viernes, 24 de agosto de 2012

El Bosque De Calden

EL CALDEN  










Calden !!! Cuéntame tu orígen


te pedí una calurosa tarde


y me contestaste ufano:


represento a mi raza india


y a esta tierra generosa.


Buena madera y también arde.


Amigo te digo hoy


que tan lejos estoy


eres el Rey de La Pampa


de esa llanura gigante


de mis ancestros de antes.


¡¡ Nunca podrán lastimarte !!!


Tu lozanía es perenne


chauchas y ramas es tu ropaje


en todas las estaciones


permaneces inmutable


Cuando en tu querida tierra


arrecian las tempestades


o el viento de las guerras,


que todo quisiera llevarse,


junto a tu hermano indio


afincas tus pies en la tierra


y vencen las mezquindades.

Calden A las Afuera del Pueblo.


Han pasado años


muchos siglos pasarán


en esa querida Pampa,


¡unidos permanecerán!


A muchas generaciones


que en el mundo sonreirán


juntos: tierra, raza, árbol, 


y manso albergue brindarán.









                Flora y Fauna del Bosque de Caldén



      Bosque de Caldén

El bosque de Caldén es el fruto de una relación compleja entre el clima, el suelo, las plantas y los animales. Ocupa la parte centro-sur de la medialuna boscosa que rodea el pastizal pampeano. Esta zona es conocida como la región del Espinal, dominio de las acacias.
Es una comunidad integrada generalmente por tres tipos de estrato: arbóreo, arbustivo y graminoso-herbáceo.
El área del caldenal ocupa una gran extensión de la provincia principalmente entre las isohietas de los 400 a 600 mm. El bosque de caldén se desarrolla mejor en áreas deprimidas mientras que el arbustal ocupa las pendientes. 
El árbol predominante es el caldén, acompañado por el algarrobo y chañar. Los arbustos que se pueden encontrar son el piquillín, el llaollín y la tramontana, entre otras.
Entre las gramíneas dominantes se observan la flechilla negra, flechilla blanca, paja, pasto puna. Las últimas tres especies aparecen cuando ha habido un sobrepastoreo.
La ganadería de cría, recría y en menor medida la invernada, actualmente produce una explotación de los pastizales naturales pampeanos, asociados muchos veces con distintos tipos de cultivo anuales (centeno, cebada, sorgo, avena, etc) y perenne (alfalfa pasto llorón).







Región del Espinal

La Reserva Provincial Parque Luro se encuentra inserta en la provincia biogeográfica del Espinal y dentro de esta pertenece al Distrito del Caldén (Cabrera, 1.994) El mismo se distribuye por el centro y sur de San Luis y centro de La Pampa hasta el sur de la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por la abundancia de Prosopis caldenia que forma bosques más o menos densos. Existen también sectores cubiertos por sábanas de gramíneas, dunas con vegetación sammófila y suelos salados con matorrales o estepas halófilas (Cabrera, 1.994).













Los problemas que afectan al bosque

Lo que es un problema para el Bosque, lo es para todo ser relacionado con el bosque.
El fuego es un problema grave, ya que un incendio, en un día de calor y viento fuerte puede quemar La Reserva en un solo día.

En el pasado, la extracción de madera de forma irracional redujo el caldenal de manera alarmante.



La recolección y caza de distintas especies, es una actividad destructiva que empobrece el bosque.


La basura si la dejamos en cualquier lugar se transforma en un problema grave.



Fenofases:

      Rebrota en la ultima quincena de octubre o primera de noviembre. Florece en diciembre. Fructifica en verano. El tiempo caluroso y seco durante la floración es esencial para que se produzca una buena polinización. Sus hojas caen después de las primeras heladas fuertes de otoño.


Dominancia:

        Desde dominante hasta acompañante. Es la especie típica de los bosques de La Pampa.

Clasificación utilitaria:

      Valiosa. Su fruto es muy comido por el ganado.

Preferencia:

    El vacuno ramonea, a veces, sus brotes tiernos.

Respuesta al pastoreo:

     Creciente.

Valor Forrajero:

     Bueno. Sobre todo sus frutos.

Manejo:

      Las áreas desmontadas son invadidas por renuevos de Caldén si no son aradas continuamente. El sobrepastoreo, al reducir la cobertura graminosa permite la instalación de los renuevos. Su madera es utilizada para distintos usos (muebles, parquet, postes, varillas, leña, etc). Sus vainas constituyen un valioso recurso en años de sequía.


El Debate:

     ¿Se puede producir preservando el bosque de Caldén? 
      Proyecto propuesto por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa ( UNLPam).
      Se propuso: Conservación del Bosque de Caldén, lograr un equilibrio entre factores y equilibrio del mismo.Basta de Incendio y Pastores sin control ni criterio resultan un combo que degrada día a día el caldenal, porque esto lleva a bosque cerrados con poco valor maderedos y bajos.
     Trabajos de poda realizados por hacheros o maquinaria para hacer un bajo intacto sobre el ecosistema. El ingreso de maquinaria tecnologicas no es el problema sino quien lo conduce y con que proposito lo hace.

Otra mirada:

    El congreso nacional de sistemas silvopastorriles advierte sobre la falta de sustentabilidad de la mayoría de los sistemas silvopastorriles, que implican en muchos casos un desmonte. 
      El desmonte realizado con rolo o topadora, resulta un desmonte que no garantiza el mantenimiento y regeneración de los bosques.
     Se solicito un texto a los gobiernos provinciales " Que suspendan la autorización de sistemas silvopastorriles en bosques hasta tanto los mismo cumplan con los requisitos establecidos por la ley de bosques". Organizaciones como: Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, Taller Ecologista, Fundación Proteger y Fundación Biodiversidad.
     

Especies Que Habitan En Un Bosque de Calden:

Flora: 
La vegetación está conformada por bosque abierto caducifolio de Prosopis caldenia con pastizal. El caldenal ocupa los bajos y pendientes bajas de la región. En la parte de los valles donde hay una importante acumulación de arena, el caldenal presenta una transición hacia los pastizales sammófilos.
La comunidad está formada por cuatro a seis estratos de cobertura variable: El estrato arbóreo alto dominado por Prosopis caldenia; estrato arbóreo bajo con piquillín (Condalia microphylla), llaollín (Lycium chilense), piquillín de vibora (L. gilliesianum) y ocasionales como molle negro (Schinus fasciculatus), chilladora (Chuquiraga erinacea), tramontana (Ephedra triandra) y azahar de monte (Aloysia gratissima); estrato graminoso intermedio, bajo y herbáceas con ejemplares codominantes de paja vizcachera (Stipa ambigua); acompañantes de paja blanca (Stipa gynerioides), paja común (Stipa tenuissima), flechilla negra (Piptochaetium napostense), flechilla fina (Stipa tenuis) y ocasionales de cebadilla (Bromus brevis), Trichloris crinita, malvisco (Sphaeralcea crispa).


















FAUNA

El Caldenal es el refugio de una fauna muy diversa desde el gran felino americano, el Puma, a otros gatos menores como el gato montés, el gato del pajonal, hasta pequeños marsupiales como la marmosa. Zorros, zorrinos y hurones completan el plantel de carnívoros.
Entre los hervívoros, los pequeños roedores como cuises y tucu tucu son abundantes.
Los suelos arenosos son el medio ideal para los piches y peludos.
Las aves aportan 160 especies.
De acuerdo al último relevamiento de vertebrados realizado en la Reserva (Maceda et al., 2.003a), estarían representados en la misma el 58 % de los anfibios, el 51 % de los reptiles, el 53 % de las aves y el 63 % de los mamíferos, citados para la provincia de La Pampa.

Además cuenta con especies de mamíferos europeas introducidas, como el ciervo colorado (Cervus elaphus) y el jabalí (Sus scrofa).

 

 



                          El Desvío

Entrevistas a antiguos pobladores:

Entrevista 1:


Sr: Entrevistado: Don Galceran
¿Por qué se produce el extendido de un ramal del ferrocarril al recado?
_Se produce el extendido por el asunto de la guerra y por el combustible aunque era más barata la leña del caldén.
¿En qué año aproximadamente se produce?
_Se produce en el año 1943, 1944 y 1945
¿En base a ese extendido cuales son los fenómenos sociales que se procen (la cantidad de población, las actividades, la inmigración)?
_En Caleúfu la gente se iba toda al monte. En el año 1945 se hizo el censo para ver la población que había venido: Chaqueños, Entrerrianos, Correntinos, etc.
¿Había Aserradero? ¿Adónde  estaba?
_Si, Había aserraderos Illuminati y Petrelli uno estaba  detrás de la vía.
¿Por qué se termina el trabajo del desvío?
_Se termina porque se termina a guerra
¿Qué paso con la población?
_Una vez termina; la población hace la vuelta a l casa
¿Qué contratos se hacen?
_Se hacen el contrato de 100.000 toneladas para iniciar y cuando se hicieron a esas toneladas, en los montes quedaban poca leña, entonces se recurrió al Caraman, 160.000 toneladas correspondían a 5.500 vagones
¿Cuántas pilas de leña había?
_Había 14 pilas de leña
¿De cuánto metros de largo, ancho y alto eran las pilas?
_Las pilas eran de 5 mts. de alto, 25 mts. de ancho y 50 mts. de largo.
¿Había peleas? ¿Con que se peleaban?
_Si habían peleas, los días sábados y domingos tomaban y peleaban con el palo de vizcachera. 


Entrevista 2:


Entrevistado: William Galcerán
Tema: Desvío
Fecha: 7/7/91
Hora: 10 hs.

Sr Galceran puede hablarme un poco sobre el desvío, o lo que usted crea necesario del desvío
Bueno la base fundamental fue la guerra… fue el móvil principal para explotar montes, a los efectos de proveer leña para el funcionamiento normal de las locomotoras para el f.f.c.c oeste. Qué imposibilitado las compañías inglesas explotaba el f.f.c.c. no podía importar carbón para el movimiento de sus maquinarias antes esa realidad se vieron forzados a buscar al que pudiera suplir el carbón, antes esa situación se iniciaron tramites antes los dueños de campo donde o de las cuales se pudiera extraer leña (en este caso Caldén) para suplir el carbón.
Ante esa alternativa se iniciaron las tratativas en la zona para contratar la explotación de leña que sirviera para suplir la parte imperiosa de mover su maquinaria, ante esa circunstancia la dirección del f.f.c.c inicio tramites desde Remedios de Escalada que era la dirección general de los f.f.c.c perteneciente a Inglaterra, llegado a un acuerdo con la dirección del f.f.c.c se realiza el primer contrato de 1.000.000 toneladas para entregar a esa repartición en el palo de un año, previo a este contrato se iniciaron los trabajos de instalación de las vías por las cuales debería llegar su extendido al centro de los montes a explotar.
El tendido de las vías hacia el establecimiento El Recado se realizó por cuenta del f.f.c.c oeste con un contratista que se llamaba Piccio Fuoco con personal Yugoeslavo cuyo trabajos del tendido de las vías entre Caleúfu y Pichi Huinca la realizaron dentro el plazo o convenido para su realización, con entre 5 y 7 km a contar de la vía madre, en un faz terminal dentro del monte, con 3 líneas adicionales de las vías móviles para cargar vagones, en caso de que los vagones a proveer por el f.f.c.c no fueran suficiente tirar leña a estiva para hacer retenida que pudieran llegar los vagones: Al terminar la entrega de mil toneladas primitivas al f.f.c.c ofrece otro contrato de otras 1.000 toneladas que también se realizan y se completan también en el segundo año iniciado. La necesidad de la leña aún era imprescindible para el f.f.c.c ofreciendo si los montes les permitía a la firma Illuminati Hnos. realizar un nuevo contrato por otras mil toneladas que también se realizaba pero con la incorporación de otro monte de la estancia Caraman de Devoto y Sia que también se cumplió dentro del año establecido  
Debemos dejar constancia que para cumplimentar estos contratos se utilizaron entre 970 y 1000 hombres de hacha más sus respectivas familias; además de camiones y chatas había 117 transportes entre camionetas y chatas con su personal para trabajarlos.
También como necesario para la administración y mantenimiento había instalado el almacén, el taller, escritorios, dormitorios, comedor, balanza.
La parte administrativa de la familia Illuminati tenía su escritorio en el mismo desvío para exclusivamente liquidar y pagar todas las quincenas al personal, fuera de hacheros playeros, administrativos, etc.
Previa liquidación documentada por boletas de gastos y trabajos realizados.
La manera de vivir de los hombres de hacha que tenía familia, vivía en un toldo, el cual era un pozo de 2m de ancho x 5m de largo y de un 1,50 de ancho cubierto por postes en forma con el techo en dos aguas, sobre el paja puna con excepción que algunas tenían chapa. La cocina era un pozo más chico con techo 2 aguas pero con algunas chapas para evitar quemazón, el agua se proveía día por medio a cuyo efectos se le había dado una bordaleza de 200 litros. Provistas juntamente con las herramientas de trabajo (hachas, cuñas, cerrán, bordalezas). Con la relación a horarios de trabajo no existía tal medida por cuanto a partir de las 2 o 3 de la madrugada ya se escuchaba en muchas partes del monte (el tac) del hacha ya en movimiento con la relación a la sanidad debemos destacar que por jamás por enfermedad hubo deceso alguno ya que la dispocion del médico que actuaba en Caleúfu fue destacable porque en varias oportunidades cuando las circunstancias lo requerían el profesional los visitaba en el mismo toldo donde vivían y los partos de varias señoras se realizaban en el mismo toldo rogándoles a los interesados tener únicamente agua perfectamente limpia y caliente.
Habiendo cumpliendo 300.000 toneladas de entregas de leña y siendo escasa la madera que quemaba ya en los montes fue necesario dar por terminadas las actividades del desmonte por lo tanto y en conformidad con las autoridades del f.f.c.c se dispuso la finalización de proseguir con más contratos iniciando las actividades del levantamiento de las vías instaladas por el objetivo indicado.


Fotos Tomadas Por Nosotros.








                 



Olimpiadas Tics La Pampa 2012- Nivel Intermedio 2

Instancia Zonal "Flora Y Fauna Del Bosque De Calden"

Colegio: Instituto Privado Lucio V Mansilla.

Localidad: Caleufú

Alumnos: Gastón Valentín Sánchez Zapata.
               Deisi Analí Zielinski Rodriguez.










Áreas con Caldén:

No todas las areas constituyen un bosque;Parque Luro constituye la unica Área Natural Protegida que preserva el Bosque de Caldén. 
Esto ratifica lo que biólogos,especialistas y técnicos de la subsecretaria de ecología vienen señalando,respecto de la urgente necesidad de crear nuevas áreas protegidas en el ecosistema del Caldenal,y realizar la importancia que posee "Parque Luro" como única porción protegida de dicho ecosistema en la provincia.


Zona actual del Bosque de Caldén:




Las principales Actividad del Hombre son:



Desmonte y reducción de superficie boscosa:


El cambio del paisaje, voladuras de suelos, disminución en la fertilidad del suelo, pérdida en la capacidad de regulación  del ciclo hidrológico y  de otros disturbios ambientales que provocan los desmontes, desde  un punto de vista biológico, el proceso de remoción de grandes extensiones de superficies boscosas que actúan como refugio de la diversidad biológica del caldenal provoca la posible pérdida de poblaciones enteras y/o el aislamiento de las poblaciones remanentes, tal es el caso del ciervo de las pampas que quedó confinado a una población relictual de pastizales con caldenes en San Luis.





Fragmentación de los bosques:

Trae como consecuencia la pérdida de los corredores de biodiversidad naturales y el aislamiento de las poblaciones, cuya viabilidad futura va a estar determinada por el tamaño.
El tamaño de los fragmentos remanentes en los bosques de caldén varía desde menos de una hectárea hasta cerca de 50.000 hectáreas.
Los sectores más afectados por el proceso de fragmentación son los ubicados al este y al norte, donde se concentra la mayor tasa de reconversión a agricultura. En ese sector, los parches son en general muy pequeños y añosos, mientras que hacia el oeste se encuentran los núcleos más importantes y mejor conservados de caldén, aunque algunos pueden estar degradados por el fuego.


Introducción del ganado en los bosques:


La introducción de la ganadería extensiva también ha provocado compactación del suelo por pisoteo en sitios con sobrecarga animal y la dominancia de especies de bajo valor forrajero de los pastizales naturales. Por otra parte, como sucede en muchos ambientes semidesérticos, cuando se produce sobrepastoreo disminuye la cobertura graminosa, favoreciendo el rápido deterioro  del suelo y el comienzo de procesos erosivos , como la erosión laminar y la formación de cárcavas y surcos.







Incendios Forestales:
En general, las superficies afectadas por el fuego son muy importantes, registrándose para La Pampa un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años.
En la actualidad, la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy frecuente. Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o accidentales.Los incendios generalmente ocurren en verano, con temperaturas altas, humedad relativa baja y  vientos intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit hídrico y de mayor acumulación de material combustible en los estratos inferiores del bosque.
Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele morir totalmente la parte  aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi siempre rebrotan a partir de procesos lentos.

"Como consecuencia de los impactos ambientales se producen modificaciones en la fisonomía del Caldén."


 Las actividades del hombre en los bosques:

Tales como la agricultura, la pesca, el pastoreo con animales domésticos, la extracción de minerales, la construcción de grandes represas que modifican el curso de los ríos, la industrialización y la urbanización, tienen todas el objetivo de mejorar la calidad de vida de los seres humanos
Ellas proveen de alimentos, fibras, protección y agua potable, entre otros beneficios. Al mismo tiempo, estas actividades tienen resultados no buscados: son las responsables de fenómenos tan graves como la desertización, la precipitación ácida y la contaminación del agua subterránea y de la atmósfera. El daño ambiental ha crecido en los últimos tiempos en forma alarmante. Por ejemplo, la concentración de CO2 ha aumentado de modo exponencial desde principios de siglo
La quema de combustibles fósiles es el principal responsable de este incremento. Las largas cadenas carbonadas del petróleo y sus derivados son desintegradas en usinas, fábricas y automóviles para obtener la energía que soporta a nuestra sociedad y a este modo de vida característico del siglo XX. Un subproducto de esta quema es el CO2 que se emite a la atmósfera.
El CO2 es un gas que tiene la particularidad de ser transparente a la radiación de onda corta que proviene del Sol y opaco a la radiación de onda larga que refleja la Tierra. Este hecho hace que produzca el llamado efecto invernadero. Aumentos en la concentración de este u otros gases con efecto invernadero resultan en un incremento de la temperatura de la Tierra. Es el conocido problema del calentamiento de la Tierra y del Cambio Global.
El aumento de gases con efecto invernadero es sólo uno de los graves problemas de deterioro ambiental. El avance de los desiertos, llamado desertización, que ocurre como consecuencia del sobrepastoreo inducido por el hombre, es muy grave y compromete la capacidad de los ecosistemas áridos y semiáridos para seguir produciendo bienes como carne o lana. La extinción de especies de plantas y animales implica una pérdida de diversidad biológica, que compromete la capacidad de los ecosistemas y del hombre para adaptarse o responder al cambio.

Desmonte, Empobrecimiento y Fragmentación

El bosque de caldén solía ser especialmente abundante en La Pampa, provincia donde el referido bosque alcanzada su mayor magnitud, unas 3.500.000 ha, lo cual representa el 24% de la superficie provincial
La Pampa ha perdido más de las dos terceras partes de los bosques de caldén original y la fracción que aun resiste presenta marcados signos de fragmentación siendo muy difícil en la actualidad encontrar parches mayores a 1.000 hectáreas. Hoy solo resiste un remande empobrecido alejados de los bosques prístinos originarios, que no supera el 1.600.000 ha, apenas un 11% del territorio provincial. El paso del ferrocarril por tierras pampeanas inicio el proceso de degradación del boque original. Aquellos pueblos que en su momento surgieron gracias al caldén ya no existen, atento la marcada disminución de la superficie del bosque
Luego, el sobrepastoreo el fuego como herramientas de manejo para la obtención de mejores pasturas para el ganado, la tala indiscriminada y el avance de la frontera agrícola, aaun mas el empobrecimiento del escaso bosque subsistente. Esto impide que la masa boscosa pueda cumplir sus funciones ecológicas y ambientales eficientemente. La perdida del cardenal afecta además a numerosas especies de la flora y la fauna que necesitan de el para vivir convirtiéndose asi en un ecosistema.


Siembra Directa:

La siembra directa puede aplicarse a diversos cultivos como el sorgo granifero, la cebada cervecera, el algodón y el coriandro. El sorgo, el cual la Argentina es el segundo exportador mundial, se utiliza como alimento de animales. La cebada inglesa a las materias par la elaboración de cerveza y whisky. el algodón es la fibra textil mas importante y un cultivo tradicional del nordeste. Finalmente, el coriandro aparece como una nueva alternativa 

La importancia de cada uno.
  Cada uno de estos cultivos cumple un papel diferente. A nivel nacional, el sorgo ocupa el quinto lugar por la producción de granos, tras los "cuatro grandes " (soja, trigo, maíz y girasol). El algodon tiene gran importancia en chaco, Formosa y Santiago del Estero. La cebada integra rotaciones y puede anteceder a la soja. El coriandro es un aromática que se adapta muy bien al manejo extensivo.



Sorgo: Aunque el cultivo actual es originario de África, había tenido cierta difusíón en Asiria, India y Europa. Sus primeras semillas fueron introducidas en América del Norte en los barcos de los tratantes de esclavos. De buen desarrollo en climas tropicales, existen materiales adaptados a zonas mas templadas. En nuestro país se utiliza, básicamente, como forraje (alimentación de animales). Pero su harina también puede incorporarse a mezclas de panificados. El sorgo blanco proporciona harinas con cualidades nutricionales similares a las del trigo. En 2003, Argentina fue el sexto productor mundial de sorgo. Ese año, en 592.000 ha, produjo más de 2,6 millones de toneladas.



Cebada: La cebada es muy similar al trigo: ocupa el lote aproximadamente en la misma época y también presenta una estructura y una manera de generar el rendimiento parecidas. Pero tiene una gran diferencia: en la Argentina se utiliza casi exclusivamente como materia prima para la elaboración de malta. A grandes rasgos, ésta consiste en hacer germinar los granos de manera incipente y, luego, secarlos a temperaturas controladas. Ello activa ciertos procesos bioquímicos que permiten que el grano pueda ser utilizado en la elaboración de cerveza y otras bebidas. En 2003/04 la superficie sembrada con cebada fue de 343.000 ha, con una producción de un millón de toneladas.



Algodón:  El principal destino de esta planta es la industria textil. La semilla se usa para la producción de aceite, como forraje y, por ejemplo, en la fabricación de pólvora. Las especies actuales aparecieron en el delta del río Indo y fueron llevadas a África y Arabia hace unos 5.000 años. Las telas de algodón ya eran utilizadas en el Antiguo Egipto (2.800 a.C). En 2002 fue la fibra vegetal más importante con 30 millones de hectáreas y 53,7 millones de toneladas a nivel mundial. En la Argentina, se recuperó en la campaña 2003/04 con 264.000 ha y 341.000 t. La mayoría de la producción proviene de Chaco, Formosa y Santiago del Estero. 


Coriandro: También denominado cilantro, es el fruto de la planta herbácea. de ciclo anual y de la misma familia botánica a la que pertenecen, entre otros, el perejil, el comino y el anis, Su grano y su aceite tiene numerosos usos en alimentación y en las industrias farmacéutica, de los perfumes y de los cosméticos. Como  se adapta a sistemas extensivos, pueden utilizarse sembradoras de directa para grano fino. En nuestro país hay entre 2.000 y 3.000 ha con coriandro. Los principales productores son Marruecos, Canadá, India, Pakistán y países que, hasta 1991, integraron la Unión Soviética. Gran parte de la producción argentina se exporta.



Plaguicidas.

La concentración de CO2 ha aumentado de modo exponencial dese principios de siglo.
La quema de combustibles fósiles es el principal responsable de este incremento. Las largas cadenas carbonadas del petróleo y sus derivados son desintegradas en usinas, fábricas y automóviles para obtener la energía que soporta a nuestra sociedad y a este modo de vida característico del siglo XX. Un subproducto de esta quema es el CO2 que se emite a la atmósfera.
El CO2 es un gas que tiene la particularidad de ser transparente a la radiación de onda corta que proviene del Sol y opaco a la radiación de onda larga que refleja la Tierra. Este hecho hace que produzca el llamado efecto invernader. Aumentos en la concentración de este u otros gases con efecto invernadero resultan en un incremento de la temperatura de la Tierra. Es el conocido problema del calentamiento Global y de la Tierra.


Casos:



Efectos de la Fragmentación del bosque de Caldén sobre las comunidades de aves en el centro este de La Pampa


Entre agosto de 2000 y febrero de 2005 se estudiaron la organización de los ensambles de aves en fragmentos de Caldenal en la Estancia La Primavera, ubicada en el centro este de la provincia de La Pampa

Objetivos:  
·        Analizar los cambios en los en los ensambles de aves por la fragmentación 
·        Determinar los efectos de borde abióticos y bióticos

En la primera parte del trabajo se describa el área de estudio y cuales fueron las posibles causas de la Fragmentación del Caldenal. En la segunda parte se evaluó la riqueza especifica y la abundancia de las aves
La estructura gremial cambió entre estaciones, debido a las especies migratorias.  Tanto la densidad como la riqueza vegetación fue un factor importante en la distribución de las diferentes efectos de borde, en primer lugar se analizaron los cambios físicos ocasionales por el éste. En este caso las temperaturas del aire, él suelo, la humedad ambiente y de la broza, la radiación fotosintéticamente activa y la lluvia fueron las variables que cambiaron conforme la distancia la borde aumentaba 



Casos de envenenamiento del Aguilucho Langostero


El aguilucho langostero (Buteo swainsoni) es una rapaz Neotropical que cría en EE.UU. y Canadá y migra hacia el sur de Sudamérica durante el invierno boreal, habitando principalmente los ambientes agrícolas de las provincias del centro de Argentina. En el área de invernada sus poblaciones han sido afectadas de mortalidades masivas debido al envenenamiento con agroquímicos. A mediados de la década de 1990 el Aguilucho Langostero se convirtió en uno de los casos paradigmáticos de los efectos negativos que tienen las prácticas agrícolas sobre la fauna silvestre en la Región Pampeana de Argentina. Sus hábitos de agregación espacial, de selección de hábitat y de alimentación, sumados a condiciones ambientales que favorecieron explosiones demográficas de insectos perjudiciales para los cultivos de la región, fueron factores que se conjugaron dramáticamente y que concluyeron en una serie de eventos de mortalidad por envenenamiento que afectaron aproximadamente 20000 individuos de esta especie, un 5% de la población total estimada por ese entonces. A pesar de que el insecticida causante de aquellas mortalidades ha sido retirado del mercado y que no se han reportado nuevos incidentes de mortandad durante los últimos años, son diversos los aspectos de la biología de la especie que necesitan de mayores estudios para asegurar su conservación. En este trabajo se recopila la información disponible sobre la ecología de la especie en la Región Pampeana, analizando al mismo tiempo los aspectos que motivaron la ocurrencia de envenenamientos masivos, las medidas y acciones tomadas para evitar nuevos incidentes y los logros alcanzados a partir del desarrollo de actividades de extensión, educación e investigación. El Aguilucho Langostero se transformó de esta forma en una “especie paraguas” para la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas pampeanos, dado que el esfuerzo puesto en la conservación de sus poblaciones seguramente ha redundado en la conservación de otras especies de aves en este ecosistema.











Daños ocasionados por palomas torcazas


El problema de la torcaza como es conocida localmente, es particularmente serio en Argentina donde afecta muchas provincias Entre ella deben citarse además de Entre Ríos a Buenos Aires, La Pampa, Santiago Del Estero,Chaco,Tucuman,Salta y especialmente Córdoba, donde las poblaciones de esta paloma alcanzan números enormes . La magnitud de los daños que ocasiona permite considerarla como uno de los factores limitantes para el desarrollo agropecuario de la zona semiárida chaqueña.
Ataca al sorgo, mijo, trigo y girasol. Ha sido mencionada perjudicando el maní. El sorgo es el mas afectado, especialmente los tipos graniferos y en general todos aquellos de panoja rígida y granos descubiertos. La paloma se posa sobre la panoja para comer, produciendo una deformación característica de la misma.
En situaciones favorables el número de individuos que pueden concentrarse en un cultivo es enorme
El daño tiende a no ser uniforme sino bastante localizado, resultando en campos depredados situados a poca distancia de otros indemnes, lo que es debido a mecanismos de formación en establecimientos dedicados al mejoramiento y producción de semillas par la venta.






















Denuncia en Villa Huidobro por desmonte en el corredor del Caldén


Este panorama fue detectado por integrantes de la organización ambientales Mamuell Mapu, efectuaron en la dependencia policial de Huidobro una denuncia formulada con conocimiento e intervención de fiscal del Instrucción de Huinca Renancó, doctor Marcelo Saragusti
“Se ha detectado desmonte de bosque nativo en la estancia San Andrés”
Falta de control
Este medio dialogó con integrantes de la agrupación ambientalista que llevaron adelante la denuncia.
“Nosotros tenemos una ONG y estamos tratando de frenar el desmonte nativo y hoy realizamos una denuncia para tratar de parar un poco todo esto. Hasta ahora hemos tenido buena respuesta esperemos que esta vez también sea así”
Y reitero que todo desmonte esta prohibido por ley, y más aun en zona protegida.
Mario Campos, quien  también integra la agrupación ambientalista, admitió que al productor económicamente le conviene pagar la multa y después aprovecha el suelo desmontado con la siembra.
Lamentablemente somos testigos de que no solamente se depreda el monte sino que hay animales que quedan sin hábitat. Esa zona era zona de pumas, animal que ya prácticamente ha sido eliminado, por eso tratamos en lo posible de que se haga algo. Hemos hecho denuncias en Ambiente y la respuesta es “ya te llamo, mañana vengo”; pasan las épocas de elecciones y se termino todo.

Es hora de actuar

La agricultura intensiva y la falta de control ambiental han jugado en contra de la preservación de esta reserva forestal tan importante que hoy se ve reducida y amenazada
La falta de control sobre estos lugares es uno de os factores tendientes a la desaparición paulatina de las especies nativas, no solamente la flora sino por ende de la fauna de la región que hoy se ve seriamente acorralada.
Ante este crudo panorama se infiere que ya esta perdida el tiempo de prevenir y llego el tiempo de actuar antes de que los últimos montes sean perdida terminada por afectar el patrimonios ambiental.





                                    Quemas prescritas.


                                 



¿Que son las quemas prescritas?

Las quemas prescritas como simulacros para la formación: Es imprescindible una completa formación del bombero forestal en las labores de extinción de un incendio forestal, puesto que de ello depende la seguridad y eficacia de las actuaciones. La formación teórica de los componentes se realiza en las universidades y escuelas con ponencias de los mejores ingenieros, gestores, analistas y directores de extinción pero la formación práctica es más complicada. La única forma legal de entrenamiento con fuego real es la realización de quemas prescritas. Mediante estas quemas, el personal de extinción (desde ingenieros hasta bomberos o peones forestales) puede observar el comportamiento del fuego, los patrones de propagación y otras características que pueden extrapolarse a incendios forestales de gran magnitud. Esta es una forma segura y eficaz de aprender y además, de esta manera, se gestionan los combustibles del monte disminuyendo la posibilidad de gran incendio forestal. Además, con estas quemas se pueden realizar diversos simulacros como de emergencia y puede servir a la gente como concienciación de que es una técnica eficaz para el aprendizaje del personal y también para gestionar los combustibles del monte

Objetivos:

                       - reducción del peligro de incendios
                       - mejora del hábitat de la fauna silvestre
                       - mejora del pasto
                       - mantener procesos ecológicos esenciales
                       - eliminar restos

En los ecosistemas donde el fuego ha ejercido un papel importante en su dinámica, las quemas prescritas pueden utilizarse para imitar a los incendios naturales y de esta manera lograr objetivos ecológicos.

El fuego forestal: Un proceso natural el fuego juega un papel fundamental en muchos ecosistemas. Es un elemento esencial, como el agua que cae del cielo o como el sol que hace crecer las plantas. 
Miles de años de tormentas de rayos u ocasionales erupciones volcánicas configuraron las adaptaciones, rasgos evolutivos y resiliencias de las especies vegetales esculpiendo y modulando el paisaje. La frecuencia de estas igniciones ha definido el régimen natural de incendios. Consecuentemente, podemos afirmar que los incendios que se inician por causa natural son beneficiosos y ayudan a mantener la vida en los ecosistemas que han coevolucionado con el fuego.  Alterar dicho régimen puede causar importantes daños ecológicos en el ecosistema.




El bosque de caldén pampeano

El Caldén es endémico de la República Argentina y único en el mundo. Originalmente, el bosque de caldén se extendía desde el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba y centro sur de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro. 
El bosque de caldén pampeano integra la Provincia Fitogeografía del Espinal. Recibe esa denominación porque la especie dominante y primordial recurso autóctono del hábitat es el caldén.
El caldén es un símbolo de la geografía cultural pampeana. Considerado patrimonio natural en La Pampa, está íntimamente ligado a la fisonomía y la historia de la provincia. El escudo de La Pampa tiene un caldén sobre fondo azul en su campo superior. Se le ha rendido homenaje en poesías y canciones. En La Pampa da nombre a hoteles, restaurantes, radios, estancias, agencias de viajes, y hasta portales de internet.
El caldén era el principal recurso forestal de La Pampa, a punto tal que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, su explotación dio lugar a la fundación de varios pueblos como Quehué (cuyo primer nombre fue Caldén), Conhelo, Rucanelo, Telén, y Loventué, entre otros. Solía ser el combustible para las panaderías y las calderas de las locomotoras cuando el carbón inglés escaseó durante la Primera Guerra Mundial. Según la revista "Caras y Caretas" de 1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades pampeanas.

Mas de 40 proyectos se presentaron en la convocatoria 2012 para la conservación y el manejo del bosque de caldén en la pampa. Nación destinaria unos 18 millones de pesos para el desarrollo de los mismo. En total, ocupan unas 71.000 hectáreas de bosques.
Luego de los analisis de rigor, la dirección de recursos naturales del gobierno de la pampa aprobó 41 proyectos para el manejo y la conservación del bosque de caldén. Ya fueron elaborados a nación y, si todo marcha como se prevé, la provincia recibirá 18.732.990 de pesos para la ejecución de los mismos.
Hace menos de 20 dias aprobamos estos 41 proyectos y los enviamos a la secretaria de ambientes y desarrollo sustentable de la nación para darle la revisación final, cuenta Marisa Urioste, directora de recursos naturales.
Un 90% de los trabajos presentados (unos 36 proyectos) provienen de explotaciones agropecuarias privadas.
El resto se completa con dos pertenecientes a la universidad nacional de la pampa (de la facultad de agronomia y de veterinaria) y otros tres del estado provincial (los cuales son estrictamente de conservación).
Un total de 18.732.990 de pesos es el dinero que recibirá la pampa para los 41 proyectos. El 70% de ese monto se destinan enteramente para la ejecución de esos planes, y el otro 30% para planeamiento y fortalecimiento institucional.
Superficie: En la provincia, el bosque de calden se extiende sobre un territorio de unas 3.300.000 hectáreas. Los planes presentados se desarrollaran en un superficie total de 71 mil hectáreas.
Proyectos: El año pasado fueron aprobados 23 proyectos, los cuales estan siendo financiados con aportes no reintegrables. Urioste explico que a diferencia de aquella convocatoria, ahora damos mas importancia a los que, con menos dinero, manejan mas hectáreas de bosque. La funcionaria agrego que se realizo un ranking para priorizar las propuestas que contemplan un mas eficiente de los recursos en relación con la superficie de bosque a trabajar y asi se evaluaron los 41 trabajos.


Plan de Ordenamiento Territorial.
Es una planificación de las actividades de conservación y de manejo sostenible en las áreas donde habita el ecosistema del caldenal y el jarillal. A través de un proceso participativo y de consulta, se ordenaron en un mapa las distintas áreas de bosques nativos y monte occidental que existen en la provincia. Se clasificaron las áreas que deben conservarse, aquellas que pueden aprovecharse de manera sostenible y en las que pueden aprovecharse de manera sostenible y en las que pueden realizarse un desmonte o rozado
Ley.
La Ley nacional 26331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, establece pautas para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Además, crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, para distribuir entre las provincias que elaboren y aprueben por Ley provincial el ordenamiento de sus bosques nativos.
La ley N° 2.624 conocía como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques en el territorio de La Pampa
Se sanciono en el 2011 en la Cámara de Diputados de La Pampa, es de cumplimiento efectivo y comprende todos los predios de conservación y/o manejo sostenible.
A partir de un ordenamiento territorial en los bosques (OT), La lay fija distintos niveles de conservación (en concordancia con la Ley N° 26.331). A través de distintas categorías, protege los bosques de alto valor de conservación y permite las actividades humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no se afecte el ecosistema.
Ley de Bosques
El congreso de la Nación Argentina sancionó, en noviembre de 2007, la Ley N° 26.331 de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Conocida como Ley de Bosques, es de cumplimiento efectivo en todo el territorio argentino. Establece normas y también recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad.
Cada provincia debía sancionar su propia Ley Provincial de Bosques, la cual protege los bosques nativos y permite un desarrollo sostenible en algunas áreas.




                                                 Fauna de la Pampa 
La fauna autóctona de la región pampeana, como consecuencia de la ocupación humana con el avance de los cultivos, ciudades, caminos y ferrocarriles ha disminuido hasta casi su extinción. Por esa razón existe una casi completa ausencia de grandes mamíferos, el venado que fuera el animal más típico de las pampas, los guanacos y el yaguareté han desparecido. No obstante, la fauna presenta especies procedentes de distritos vecinos, como la comadreja overa. El hombre ha introducido también especies exóticas como el gorrión, la rata, la liebre europea, el gamo, que en algunos casos se han extendido de forma tal que has desplazado a los pequeños roedores nativos y algunas aves. Los mamíferos carniceros se hallan representados por el puma, que todavía habita algunos puntos poco poblados en las cercanías de las sierras, por el zorro de las pampas y el gato montés. Abundan los roedores y pueden encontrarse especies de desdentados como mulitas, peludos, pichis y matacos. Los reptiles y las aves presentan pocas especies propias.
Especies de choique, avestruz patagónico, ñandú, ciervo colorado, puma y jabalí salvaje, son algunas de las especies que predominan en los montes.

                                             Reserva Provincial Parque Luro
 Compuesta por bosque de caldenes, médanos y laguna. Pedro Olegario Luro, legislador provincial y nacional, médico, escritor, hombre de fortuna, de parentesco con la familia del General Julio Argentino Roca, decide durante las primeras décadas del siglo instalar un coto de caza, quizás el más grande del mundo. En un principio contaba con 3.000 hectáreas de extensión, que ascendieron a 20.000 hectáreas a través de compras posteriores. Solo las amistades pertenecientes a encumbrados círculos sociales, como la realeza española, políticos y empresarios, podían admirar y "cazar" las especies allí existentes. Luego abandonado y posteriormente administrado por el Banco Hipotecario, pasa luego a manos de Don Antonio Maura, quien utilizó la reserva para la explotación forestal, para producir leña y cría de ganado y caballos de polo. Desde el año 1965, el gobierno provincial de La Pampa, va adquiriendo en etapas el predio del parque Luro. Llamado San Huberto es declarado Patrimonio Natural e Histórico Cultural de interés turístico en el año 1993. A partir de entonces se decide restaurar el área y el castillo. Actual hábitat de increíble flora y fauna, compuesta por manadas de ciervos y ñandúes con sus charos, especies de pájaros, flamencos, pumas y jabalíes. Un paraíso natural, donde se puede practicar el trekking, safaris fotográficos y caminatas por senderos de interpretación. Es posible realizar avistajes de fauna, y reconocer sonidos y rastros. En los centros de interpretación hay charlas ambientales, proyección de videos y fotografías del lugar.

Las antiguas instalaciones de la estancia San Huberto, cobija una colección de carruajes y el chateau francés "EL Castillo" construido a pedido de Luro, actualmente se encuentra habilitado para visitar y reconocer los tiempos de esplendor. Los alrededores poseen un minizoológico, un mirador "La Ermita"y un gran tanque de agua con una capacidad de 2.000.000 de litros, destinadas para el consumo humano. Todos vestigios de la abundancia y fastuosidad con la que vivían los políticos de principio de siglo. Se ubica sobre la ruta Nº 35, a unos 32 Km de la capital. Cuenta con un camping con buenos servicios.



                             Flora de La Pampa

Debido a la irregularidad de las lluvias, la diversidad de la flora se desarrolla de acuerdo a las precipitaciones, las regiones más benéficas, poseen un manto verde que cubre las grandes extensiones del este y nordeste; en las regiones con escasas lluvias, se observan cactos, espinillos, y toda flora propia de las zonas áridas del oeste argentino. Entre ambas, y en el centro de la provincia, existe una franja de monte, donde crecen el caldén, molle negro, algarrobo, piquilín y chañar. El caldén, árbol típico pampeano, antiguamente se extendía sobre una vasta superficie, desde La Pampa hasta el sur de San Luis y Córdoba. Actualmente ocupa una franja que se extiende a través de la provincia de La Pampa, de sur-sudoeste a este-noreste, atravesándola diagonalmente. Los bosques de caldenes fueron diezmados para ser utilizados con el fin de pavimentar las calles de Buenos Aires y para la fabricación de carbón de Gardiff, durante las primeras décadas del siglo. Su crecimiento es lento y su vida longeva, a su alrededor se desarrollan otras especies de la flora, pueden alcanzar los 12 metros de altura y 1 metro de diámetro. Proporciona madera de buena calidad, pesada y dura, apta para la fabricación de muebles, pisos, tarugos y envases vinarios. Su aserrín proporciona tanino. Los frutos son aptos para la alimentación del ganado y su follaje es muy apreciado como forraje en épocas de sequía. Eran utilizados por los indígenas para conservar el agua de lluvia en las hendiduras que les provocaban.

Cabe agregar que numerosos cultivos se suman a la flora de la región, aún impuesta por la mano del hombre, conformando un bello paisaje, debido a la variedad de sus colores.







Comentarios a otros Blog!!




Comentario N°1 al Inst. Amadeo Jacques de Quemu Quemu


Comentario N° 2 a Giovana Mostacero 





Comentario N° 3 a Mariel Ferrando





Comentario N°4 a Yamila Corral









Entrevista a La Maruja (Pueblo vecino a nosotros que tenían registros de los desmontes)


Preguntas realizadas
1)      ¿En la última década se realizaron muchos desmontes en la zona de La Maruja?
2)      ¿Usted considera importante conservar los bosques de caldén en nuestra zona? ¿Por qué?
3)      ¿Cree que con la nueva Ley Provincial de Bosques Nativos, se van a conservar los bosques que aun tenemos?

Respuestas
1)      En la ultima década se han realizado muchos desmontes es esta zona, las causas son para mejor productividad del suelo, para poder sembrar o para pasto para producir carne vacuna o para cosecha
2)      Si es muy importante conservar el caldén, ya que primero es un bosque, y no nos debe pasar lo del Norte Argentino que se perdieron infinidades de especies.
3)      Realmente creo que con la nueva ley y si todos las autoridades se ponen al frente no vamos a llegar a perderlo totalmente, Se puede trabajar el bosque de caldén pero con personas idóneas (Ingenieros forestales)
La realidad política económica para cada región es generar empleo dignificando a las personas, seria bueno trabajar correctamente esos bosques que tenemos en La Maruja

Entrevistas a los Ingenieros Agrónomos Locales
Conocer la postura de los ingenieros agrónomos frente a la a la preservación de los bosques de caldén
 Preguntas realizadas
1)      ¿Usted considera importante conservar los bosques de caldén en la zona de La Maruja? ¿Por qué?
2)      ¿Conocer cuantas hectáreas se han deforestado en las últimas décadas?
3)      ¿Qué impactos tiene sobre el medio ambiente?
4)      Con la ley provincial de bosques nativos usted cree que se conservaran los bosques que aun tenemos?
Respuestas 

Nombre: Víctor Vidales
1)      Si es importante porque son la flora autóctona de la zona
2)      No el numero de hectáreas no lo conozco exactamente, pero sé que son muchas
3)      Produce desertificación y cambios ambientales de los cuales las consecuencias pueden ser muy difíciles de revertir
4)      Creo que si.
5)      Desmontes en franjas de 50 metros son 30% de bosque de caldén en un porcentaje del campo

Nombre: Ricardo Vidales
1)      Si lo considero importante porque es el único que existe en el mundo.
2)      Desconoce pero sé que es una cifra importante
3)      Un impacto altísimo, erosión de suelo, desertificación, perdida de la biodiversidad impactando negativamente
4)      Creo que si.
5)      Desmonte previamente autorizado por la autoridad correspondiente

Entrevistas a antiguos pobladores de La Maruja
El objetivo de estas entrevistas es conocer a las causas que los trajeron a habitar en el pueblo y su postura frente a la preservación de los bosques de caldén

Preguntas Realizadas:
1)      ¿Cuándo llego a vivir a la Maruja?
2)      ¿Qué trajo hasta aquí?
3)      ¿Cuál era la principal fuente de trabajo?
4)      ¿Por qué cree que disminuyó la población?
5)      ¿Esta de acuerdo con el tratamiento que se le hizo o hace a los Bosques de Caldén en la zona de La Maruja?
Respuestas:
         Nombre: Ernesto Giordanino
         Edad: 80 años
1)      Viví en La Maruja desde mi nacimiento
2)      Mis padres
3)      La principal fuente de trabajo era el obraje de hacheros que se dedicaban a desmontar
4)      La gente iba del pueblo por los malos tratos y sueldos bajos lo que los llevó a irse a lugares más grandes como General Pico o Santa Rosa. El trato que se le hacia a los trabajadores era malo, porque el hachero nunca tenia la posibilidad, ni de comer el pan fresco, ya que le llevaban pan para comer en 10 días
5)      No estoy de acuerdo con el tratamiento que se hace a nuestro bosques de caldén, porque si bien era necesario desmonte para sembrar, la gente que tiene plata desmonta porque si.

       Nombre: Manuel Guevara
       Edad: 74 años
1)      Nací en La maruja el 9 de octubre de 1937
2)      Nací aquí.
3)      La principal fuente de trabajo era en el campo, la tala y el aserradero.
4)      La gente se fue porque se fueron cerrando los aserraderos por la falta de madera
5)      Si estoy de acuerdo con el tratamiento de los bosques porque había que limpiar para que tierra produjera
    
      Nombre: Luis Manganeli
       Edad: 70 años
1)      Soy nativo de La Maruja
2)      Mis padres se vinieron a vivir aquí yo nací y crecí aquí
3)      La principal fuente de trabajo era en el campo la tala y el aserradero
4)      Yo creo que disminuyo la población por el cierre del aserradero, la desaparición del tren y la sequia
5)      Yo no estoy de acuerdo con el tratamiento que se le hace al bosque de caldén

Entrevista a Productores Rurales
Se entrevista a 10 productores rurales, que son los que mas hectáreas de campo tienen en la zona rural de La Maruja, se reserva su identidad como forma de preservar a las personas entrevistadas.
El objetivo de estas entrevistas es conocer aproximadamente cuantas hectáreas de bosque de caldén conservan los productores más significativos, de La Maruja y cuál es su postura frente a la conservación de los mismos.


Preguntas realizadas:

1)      ¿Cuántas hectáreas tiene su campo?
2)      ¿Cuántas están cubiertas de bosque de Caldén?
3)      ¿Cuántas hectáreas desmonto en los últimos diez años? ¿Por qué?
4)      ¿Va a seguir desmontando?
5)      ¿Usted cree importante conservar los bosques de caldén en su campo?
6)      ¿Qué beneficios o perjuicios provoca?
7)      ¿Sabe que se aprobó la ley de bosques provincial? ¿La conoce?
8)      ¿Apoya esta ley?
9)      ¿Usted cree que con esa ley, se conservan los bosques de caldén en la zona de La Maruja?
            
         Productor N°1

1)      Mi campo tiene 390 hectáreas aproximadamente
2)      Están cubiertas 100 hectáreas de bosque de caldén
3)      No desmonte ninguna hectárea en los últimos
4)      No desmonté ni voy a desmontar
5)      Creo importante conservar los bosque de caldén
6)      Los beneficios son que dan chauchas y sobra para los animales y no me provoca ningún perjuicio
7)      Sé que se aprobó la ley pero no la conozco muy bien.
8)      Apoyo esa ley.
9)      Yo creo que con esa ley se conservaran los bosques de caldén
             
                 Productor N°2

1)      Mi campo tiene 1200 hectáreas
2)      650 están cubiertas por bosque de caldén
3)      En los últimos 10 años desmonte 40 hectáreas
4)      No sabe, no contesta
5)      No creo importante conservar el bosque de caldén
6)      No todos los montes de la zona son iguales. Tienen distintas características. El tipo de monte que hay en mi establecimiento no permite una explotación ganadera sustentable. Es tan cerrado que no deja que las especies naturales que podría pastar la hacienda se desarrollen. Esto es un perjuicio notable.
7)      Sé que se aprobó la nueva ley de bosque y la conozco
8)      No apoyo esa ley
9)      Hay que esperar que pasen los años. Ninguna ley s fuerte a lo largo del tiempo cuando no fue debidamente consensuada
                          
                  Productor N°3


1)      Mi campo tiene 1800 hectáreas
2)      Están cubiertas de bosque de caldén 950 hectáreas
3)      En los últimos diez años no desmonté
4)      Yo pienso desmontar
5)      Yo creo importante conservar los bosques porque favorecen la lluvia y la comida a la hacienda
6)      Los beneficios que me brinda son, sombre y comida para el ganado y evita la erosión.
7)      Sé que se aprobó la ley
8)      Si la apoyo.
9)      Yo creo que con esta ley definitivamente se conservaran los bosques de caldén en La Maruja
                             
                            Productor N°4

1)      Mi campo tiene 1000 hectáreas
2)      500 hectáreas están cubiertas de bosque de caldén
3)      En los últimos diez años desmonta 100 hectáreas para producir y sembrar
4)      No voy a desmontar.
5)      Yo creo importante conservar los bosques de caldén
6)      Los beneficios son que producen madera y los perjuicios son que la tierra no produce de la misma forma que si estuviera limpia
7)      No se ni conozco la nueva ley de bosques
8)      No se
9)      No se
                  
                       Productor N°5

1)      Tiene 1000 hectáreas
2)      600 hectáreas de bosque de caldén.
3)      En los últimos diez años desmonté 100 hectáreas para producir y sembrar
4)      No voy a seguir desmontando porque esta prohibido.
5)      No, no lo creo importante
6)      Me perjudica porque con el caldén no puedo producir y sembrar
7)      Si, pero no la conozco
8)      No
9)      Si, porque si no dejan desmontar van a existir mas montes de caldén en la zona
             
                      Productor N°6

1)      Mi campo tiene 1080 hectáreas
2)      600 hectáreas de bosque de caldén
3)      En los últimos diez años no desmonté porque no está permitido.
4)      Si pudiera desmontaría
5)      No creo importante su conservación
6)      No me da ningún beneficio y perjuicios si porque no puedo producir
7)      No conozco la ley
           
                      Productor N°7

1)      Tiene 1250 hectáreas.
2)      700 hectáreas están cubiertas de bosque de caldén
3)      En los últimos diez años desmonté cien hectáreas, porque necesitaba producir
4)      No voy a seguir desmontando
5)      El beneficio es que sirve de alimento para los animales y perjuicio no tengo porque es un bosque abierto.
6)      Si sé que se aprobó la nueva ley
7)      Si la conozco
8)      Si apoyo esa ley
9)      Si se van a conservan los bosques
           

                     Productor N°8

1)      Mi campo tiene 2000 hectáreas
2)      500 hectáreas están cubiertas de bosque de caldén
3)      En los últimos diez años desmonte 60 hectáreas porque lo necesitaba para producir
4)      No voy  a desmontar por la multa que ya pagué
5)      El beneficio es que él, el puedo criar animales y el perjuicio que no puedo sembrar
6)      Si sé que se aprobó
7)      Si la conozco
8)      No la apoyo
9)      Si creo que se conservaran
                  Productor N°9

1)      El campo tiene 590 hectáreas aproximadamente
2)      Están cubiertas 100 hectáreas por bosque de caldén
3)      En los últimos diez años no desmonte
4)      No pienso desmontar
5)      Yo creo importante conservar los bosques de caldén
6)      Los beneficios son que dan chauchas y sombra para los animales y no me provocan ningún perjuicio
7)      Sé que se aprobó la ley  
8)      No la conozco la ley
9)      Apoyo la ley
                 
                 
                Productor N°10


1)      El campo tiene 590 hectáreas aproximadamente
2)      Están cubiertas 100 hectáreas de bosques de caldén
3)      No desmontó ninguna hectáreas en los últimos diez años
4)      No desmonte ni voy a desmontar
5)      Creo importante conservar los bosques de caldén
6)      Los beneficios son que dan chauchas y sombra para los animales y no me provoca ningún perjuicio
7)      Sé que se aprobó la ley
8)      No la conozco muy bien
9)      Apoyo la ley
10)   Yo creo que con esa ley se conservaran los bosques de caldén en la zona de La Maruja





A travez de folletos informativos se le acercan los principales puntos de la ley de bosques a los productores agropecuarios que la desconocían

Preguntas realizadas:
1.       ¿Ahora que conoce la nueva Ley de Bosques Nativos? ¿Apoya ea Ley?
2.       ¿Usted cree que con esa Ley se conservaran los Bosques de Caldén  en la zona de La Maruja
Respuestas:
                    
                  Productor  N°1


1.       Ahora la conozco porque ustedes me acercaron el resumen, pero la apoyo parcialmente
2.       Si se conservaran debido a las consecuencias de no respetarla
           
                 Productor  N°4 
                                           

1.       No me interesa conocer la nueva ley
         
       
               Productor  N°5

1.       Me resulto importante lo que plantea la nueva ley y la apoyo
2.       Si creo que se conservarán
          
         
               Productor   N°6           

1.       La verdad que creo que esta ley es mas de lo mismo y no la apoyo
2.       Claramente se conservarán porque sino tenemos consecuencias muy malas
       
               Productor  N°10


1.       Si creo que la voy a apoyar porque esta hecha a conciencia
2.       Si se conservarán




Plaga Aviar
El problema de las palomas fue el ultimo tema tratado durante la jornada “no contamos con una única solución, pero nos aproximamos cada vez mas hacia mejores esquemas defensivos”, introdujo Negri, para luego darle la palabra a Luis Arias, miembro de la comisión directa de Asagir.
“Desde hace cuatro años que los daños causados por esta plaga vienen en aumento, y gracias a un convenio entre ASAGIR, Inta y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) pudimos por cuantificándolos”, señalo Arias. “El oeste de la zona evaluada, cerca del monte, es donde mas perdidas se producen por la paloma, con algunos lotes que promediaron perdidas de hasta 200kg/ha” resalto.
Entre las causas del flagelo, el especialista identifico el uso de las siembra directa, que deja alimento para las aves todo el año, la consiguiente duplicación de la cantidad de huevos, la reducción del área ganadera- ya que los nidos anteriormente se encontraban exclusivamente sobre los arboles- y el aumento de la superficie del sorgo, cuyos granos son mas chicos, y por ende mas accesibles para las aves.
Respecto de las medidas posibles de control de daños. Arias indico la limpieza de montes de nidos y dormideros, la captura mediante jaulas con destino a frigoríficos, no dejar cultivos de bajo rinde sin cosechar, usar repelentes, y elegir híbridos de capítulos grandes, de mayor vuelco y de desarrollo homogéneo. También señalo que el daño comienza cuando el cultivo tiene un 28% de humedad y de ahí en adelante se incremente, por lo que recomendó hacer la cosecha en forma anticipada, cuando esta en un 16%- siendo la norma un 11% de humedad- o utilizar desencantes como paraquat o Diquat, o también, glifosato.
Para concluir el tema, Feoli señalo que “El daño por palomas no es solo del girasol, sino de toda la agricultura, por lo que tenemos que buscar la solución entre todos, y en ese sentido, tenemos la promesa del ministerio de Agricultura para co-financiar los trabajos de muestro en todas provincias.



Faltan más áreas protegidas.
La conservación a largo plazo de la naturaleza y sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados se logra mediante la declaración de áreas protegidas dentro de las regiones. La provincia de la pampa tiene una deuda pendiente con este accionar necesario de la biodiversidad.
¿Proyectos Mineros?
La cuestión es la necesidad de ampliar la superficie protegida de bosque de caldén. En la Subsecretaria de Ecología del gobierno estiman que el bosque nativo pampeano, único por sus características en el mundo, es otro ecosistema que debería contar con una mayor superficie protegida. Hoy, solo las 7.600 hectáreas de Parque Luro revisten esta protección. Parece mucho 7.600 hectáreas, pero representan solo el 0,2% el total del cardenal pampeano.
Quemas en el Parque Luro
Como partes de la tareas de manejo del Plan de Recuperación y Conservación del Bosque de Caldén en Parque Luro, se iniciaron una serie de quemas prescriptas en la reserva provincial. La acción se puso en marcha el 31 de agosto a través del personal de Defensa Civil, del mismo parque y de la Subsecretaria de Ecología de La Pampa, que tiene a cargo el desarrollo de este proyecto para recuperar el bosque nativo.
El fuego controlado en el parque, tiene como finalidad ayudar a la recuperación del pastizal samófilo y de algunas áreas puntuales del bosque que se encuentran en muy mal estado.
“La reserva Parque Luro contiene a la mayor extensión de bosque de Caldén protegido de Argentina. Como ha sido de practica en muchas reservas, la principal acción en los 40 años desde su implementación efectiva ha consistid en minimizar la intervención humana y evitar la ocurrencia de disturbios de otro origen, como los fuegos. Sin embargo, esta practica ah producido varios resultados indeseables, como la arbustizacion de mas del 50 por ciento de la reserva y la ocurrencia de fuegos de excesiva intensidad debido a la acumulación de combustibles”, explicaron desde Ecología para justificar esta acción.
Edición sobre el Caldén en Educación Ambiental.
Caldén símbolo de nuestra identidad cultural porque es el árbol que caracteriza a nuestra provincia. Espécimen que solo existe en nuestro país y que es esta catalogado como especie “vulnerable y amenazada”.


Comadreja pampeana.
Ella es tan pequeña que entra en la palma de la mano. Aunque es pariente de los canguros y otros marsupiales, la comadrejita pampeana vive en este lado del mundo, en la región central del país. Tiene hábitos nocturnos y es una especie “nueva” para los investigadores que están realizando estudios para conocer sus características fisonómicas.
Características: La comadrejita pampeana pertenece a los marsupiales, un grupo de mamíferos que se distinguen por sus características anatómicas y fisiológicas relacionadas con la reproducción. Si bien la características mas llamativas de los marsupiales es la bolsa situada en el vientre de la madre (el marsupio) donde se desarrollan las crías (como el canguro australiano), esta particularidad no esta presente en la comadrejita pampeana. Sin embrago esta especie comparte características de los marsupiales. En general, poseen hábitos nocturnos, semi-arboricolas o trepadores.
Peso y color: Tienen un patrón de pelaje tricolor, orejas y ojos proporcionalmente grandes, hocico aguzado y una cola capaz de almacenar grasa. Pesan aproximadamente unos 29 gramos los machos y unos 25 gramos las hembras. En las medidas morfometricas existen diferencias entre los sexo: los macho alcanzan unos 19 centímetros sumado el cuerpo y la cola, y las hembras un poco mas de 17,5 centímetros.
Alimentación: A partir de los estudios y los análisis de las heces encontradas en los nidos de las comadrejita, se comprobó que, además de comprobarse que es insectívora (entre ellos, larvas y hormigas) tal como dice la bibliografía autorizada, es predadora de huevos y hasta de pichones y adultos de pequeñas aves.
Distribución: Esta especie se distribuye en el centro de  Argentina, desde al oeste de la provincia de Buenos Aires  hasta las provincias del sur de Córdoba y La Pampa . Habita en la Ecorregion del Espinal abarcando los districtos del Caldén y del Algarrobo, como también en la ecorregion Pampeana, en el Distrito Pampeano Occidental y Austral (Martin, 2009)
Hábitat y ecología: El genero Thylamys pertenece a la familia Didelphidae, y es endémico de Sudamérica. La comadrejita pampeana fue convalidada como tal recientemente, por lo cual se desconoce gran parte de su historia natural.
Reproducción: Se reproduce en primavera, en coincidencia con el aumento de alimentos en el ambiente. Pueden tener entre 10 y 14 crías, complementando la cantidad de mamas que posee.
 Conservación: Si bien hay escasos estudios de la especie, se sabe que algunas poblaciones podrían verse afectadas por la alteración del hábitat. Se necesitan mas relevamientos para confirmar la distribución y la historia natural de esta especie.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), se clasifica a la especie con el rango de “Preocupación menor”. Esa característica se debe a su amplia distribución y, se supone, a la existencia de varias poblaciones. En la Reserva Provincial Parque Luro (La Pampa) esta confirmada su presencia. Si embargo, seria necesario mas estudios para confirmar efectivamente su presencia e otras aéreas protegidas.
Estudios: Estudiantes e investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces de la Argentina (CECARA), encontraron a la comadrejita pampeana cuando realizaban estudios de otra especie. En las “cajas nidos” colocadas en los arboles de un bosque de caldén para estudiar a la ratona común, la “descubrieron” con sus crías. A partir de entonces comenzaron los trabajos de investigación para conocer hábitos, características taxonómicas y otros aspectos de esta particular especie.


                                       El puma
El puma argentino (Puma concolor cabrerae) es una de las subespecies en que se divide la especie de Puma concolor, denominado comúnmente «puma» o «león de montaña.
Poblador originario de las tierras de un extremo al otro de américa, el puma es uno de los felinos más conocido por los habitantes del continente. Simbolizó la sabiduría, la fuerza y la inteligencia para los pueblos indígenas de América. Los moches lo representaban en sus cerámicas y los mapuches temían nombrarlo. Gran padre, gran jefe, trapial, el león… Si hasta la ciudad Inca de cusco fue diseñada urbanísticamente con forma de puma, a la que él cuida desde un cerro cercano.
Distribución y hábitat
Esta subespecie, si bien fue exterminada en buena parte de su área de distribución original, aún ocupa un dilatado territorio que va desde Bolivia, el oeste de Paraguay, y el noroeste y centro de la Argentina.
Hacia el norte se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del norte de América del Sur (Puma concolor concolor), con las cuales contacta en el centro de Bolivia. Hacia el nordeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del este de América del Sur (Puma concolor anthonyi), con las cuales contacta en el chaco Paraguayo y el nordeste de la Argentina. Hacia el sur y oeste se encuentran las poblaciones de la subespecie conocida como puma del sur de América del Sur (Puma concolor puma), con las cuales contacta en el oeste de la Argentina y el norte de la Patagonia Argentina.
Posee alta capacidad de adaptación a casi todo tipo de hábitats, tanto en tierras bajas como montañosas, y desde desiertos hasta cualquier formación forestal, aunque prefiere las zonas con vegetación densa, pero también puede vivir con poca vegetación en zonas abiertas. Sus hábitats preferidos son sierras, quebradas rocosas, y bosques densos.
Dieta
Se alimentan principalmente de mamíferos y en ocasiones llega a atacar al ganado doméstico. Prefieren habitar en lugares silvestres; excepcionalmente se acercan a núcleos urbanos. Ejemplares adultos, en especial los de edad avanzada, pueden llegar a tomar al ser humano como presa, especialmente niños, aunque generalmente prefieren emprender la huida ante la presencia de personas en su territorio.







 Conservación
Amenazas a la conservación de la especie incluyen la persecución por considerarlo una amenaza para el ganado, la degradación y fragmentación de su hábitat y el agotamiento de sus presas. Como ocurre con cualquier gran depredador, son fundamentales para la sostenibilidad de sus poblaciones corredores de hábitat y variedad suficientes de áreas. Simulaciones han demostrado que el animal se enfrenta a un bajo riesgo de extinción en las zonas de 2200 km² o más. Uno a cuatro nuevos animales que se introduzcan en una población cada década aumenta notablemente su persistencia, destacando la importancia de los corredores de hábitat.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución. El puma está regulado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),46 lo que hace ilícito el comercio internacional de especímenes o sus partes.
Características
Los machos pueden medir hasta 2,75m, pesar 80kg y alcanzar una altura a los hombrosde 0,80cm. Las hembras son más pequeñas, alcanzan a pesar unos 50kg.
Pelaje
Varia del bayo claro al marrón oscuro con matices rojizos. En el adulto es uniforme, sin manchas ni barras. Se conocen pocos casos de albinismo y melanismo.
Reproducción
El período de gestación es de unos 92 días. Los cachorros (que generalmente son 3 por camada, aunque pueden llegar a 7)  son amarillentos con pintas negras. Nacen ciegos y se destetan  a los 3 meses. A los 6 meses ya cazan pequeñas presas y a los 2 años dejan a la madre para establecer su propio territorio.
Ataque
Los ataques a humanos son raros. Suelen darse con animales jóvenes e inexpertos y por el crecimiento de zonas urbanas  que se superponen con poblaciones de pumas. Estos ataques se producen al encontrarse el puma acorralado. De lo contrario, prefiere evitar el contacto con los humanos. El caso más conocido es el de Francisco P. Moreno, quien bebia arodillado en un arroyo y un puma le saltó encima. Moreno llevaba un poncho de vicuña, por lo que siempre dijo que el puma lo había confundido con un guanaco echado. Cuando se incorporó “el puma huyó con un fantasma”. Dijo.
Situación en La Pampa
La dirección de Recursos Naturales de La Pampa, en su Disposición n° 357/08, prohibió la caza deportiva del Puma (Felis concolor) en todo el territorio de la provincia. A u vez, y mediante la Resolución N° 1624/08 de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se deroga el Artículo 6 de la Resolución N° 1828/07, quedando prohibido el tránsito interjurisdiccional del puma y la salida del país de trofeos de la especie Felis concolor. Hace un tiempo se iniciaron estudios científico- técnicos con el fin de determinar el estado de situación del puma de La Pampa.


Alimentación
Cazador solitario, puede recorrer unos 40km por noche. Come todo lo que pueda cazar; desde langostas hasta ciervos colorados, pasando por ratones, cuises, liebres y aves (aunque éstas en menor medidas).
Más que la carne de animal que caza prefiere la sangre del mismo.
Arrastra su presa debajo de un árbol, donde come y bebe hasta saciarse. Luego lo tapa con pastos y tierra para hacerlo invisible a simple vista y volver al dia siguiente a seguir con el festín. Las hembras suelen ser más dañinas sobre todo al enseñarle a cazar a sus cachorros. Es capaz de matar 30 ovejas en una sola noche.















Paja
Cubre grandes extensiones y cuando soplan los vientos se mueven como las olas del "ancho mar" que imagino el poeta Ricardo Nervi. La paja es un pasto perenne muy comùn en los pastizales pampeanos. Nativa de Amèrica, crece desde el sur de Norteamèrica hasta el norte de la Patagonia Argentina.
Planta: Forma matas robustas de hasta 25-30cm de diàmetro en su base y alrededor de 50cm de altura. Las hojas son delgadas y cilìndricas. Sus inflorescencias apenas superan la altura de las hojas. Los antecios (flores) de color amarillo una arista muy tenue (de allì su nombre) (enrula) sobre si mismo cuando se acerca a la madurez. En la bibliografìa la puede encontrar con el nombre tècnico de Stipa Tenuissima Trin.

Hábitat: Propia de pastizales, prefiere áreas abiertas y soleadas. Es frecuente encontrarla como matas aisladas en áreas abiertas del jarillal, el cardenal y también en planicies o en sitios recuperados después de un incendio, formando extensas colonias.
Distribución: Es una especie americana y crece desde el sur de USA hasta Argentina. En nuestro país habita en las Provincias Fito geográficas Chaqueñas Pampeana, Espinal y Monte, siendo un componente importante de los pastizales micro térmicos o invernales, junto a otras especies como el "unquillo", la "flechilla negra" y la "flechilla fina", entre otros pastos.

Flores:
Como en todas las grampineas, las flores son poco vistosas. En el caso de las especies e este genero, este antecios lleva en su ápice una arista mas o menos larga por lo que muchas de ellas son denominadas génericamente como "flechillas".
Curiosidades: Como en otras especies de este género y otros afines, la arista que poseen sus antecios se enrosca sobre si misma cuando se dispersa ya maduros y secos y se desenroscan en condiciones de humedad. Esto les permite "autosembrarse" a modo de un tirabuzón en el momento oportuno.
Hojas: Delgadas, cilíndricas de color verde intenso, con la base envainadora. Son relativamente duras, lo que les hace poco apetecidas por el ganado.

Genero: Hasta hace unos pocos años esta especie junto a otras cercanas perteneció al genero Stipa, nombre con el cual se la puede aun encontrar en alguna bibliografía. Actualmente y en base a estudios moleculares a esta especie se la ha reubicado en el genero Nassella, mientras que otras han sido ubicadas en otros géneros como Jarava, Achanatherum, Amelichola, etc.
Reproducción: Con todas las gramíneas perennes, se puede reproducir por vía asexual, por medio de división de matas o por vía sexual a través de sus semillas. La dispersión de los antecios en la naturaleza es, en general, a través de animales que los llevan pegados en su pelo y, de manera secundaria, por el viento.
Usos: Últimamente y con el auge del uso de gramíneas,como plantas ornamentales, se la suele utilizar en parques y jardines, frecuentemente formando núcleos de varias matas alrededor de estanques o en vorduras de caminos. En especialmente indicada para parque y jardines de zonas arídas y semiáridas como la nuestra. En su estado natural es una forrajera de baja calidad solo consumida por vacunos en épocas de escasez.




Entre la cerveza y el sorgo forrajero.
El sorgo granifero reemplazada al maíz en zonas donde éste no puede desarrollarse. Una de sus cualidades es la de permanecer “dormido” cuando hay sequía y, así, disminuir la evaporación de agua. La cebada tiene características similares a las del trigo y es un elemento básico para la elaboración de cerveza. La directa contribuye a las necesidades hídricas de ambos cultivos. El sorgo, además, proporciona abundante volumen de rastrojo.
Cebada
Requisitos cerveceros: Para ser utilizada en las malterías, la cebada debe reunir ciertas características. Algunas son exigidas durante la comercialización y figuran en los estándares del cereal. Si la cebada no cumple con esos requisitos debe emplearse como forrajera y su valor disminuye hasta un 50%. Las malterías piden un alto poder germinativo, granos grandes y sin impurezas y, a diferencia del trigo, bajo contenido  en proteínas. Este último requisito depende, fundamentalmente, del aporte de nitrógeno, vinculado con la fertilización (abajo: cerveza, un producto de la cebada).



Fertilización moderada: Tradicionalmente, para lograr un bajo contenido proteico, el cultivo de cebada (derecha) se realizaba en suelos que tenían varios años de agricultura. Por eso,  se conocía a la cebada como la “cola de la rotación”.
Sin embargo, como los suelos pobres en nitrógeno también disminuyen el rinde, la disponibilidad de este nutriente debe ser intermedia. Una fertilización con altas dosis de nitrógeno se traducirá en muchas proteínas y granos chicos (calibres pequeños), lo cual afecta sus cualidades cerveceras. Las necesidades de nitrógeno  pueden calcularse siguiendo el ejemplo del trigo pero aplicando una dosis menor.

Buen socio de la soja: La cebada brinda una ventaja adicional en el norte de la región pampeana si funciona como cultivo antecesor de la soja. En esta región, el trigo se cultiva en secuencia con la soja. N trigo/ soja, la soja puede sembrarse entre mediados y fines de diciembre, con un retraso de alrededor de un mes, respecto de la soja de primera. Según algunas estimaciones, cada día de retraso en la siembra provoca una reducción de 50kg/ha en el rinde.  Como la cosecha de cebada se realiza diez días de la de trigo, el aumento en el rinde de la soja podría ser de unos 500kg/ha (abajo: la cebada se distingue sobre el trigo, aún verde). 

En directa: La inclusión de la cebada en la rotación con otros cultivos ya es habitual en el oeste bonaerense y La Pampa. Como este cereal necesita de una buena disponibilidad de agua en el perfil, la siembre directa aparece como una buena  alternativa para conseguir mayor rinde o estabilidad. La cobertura de rastrojo, si es superior al 60%, disminuye la evaporación  hídrica. Estudios del INTA Anguil (La Pampa) registran aumentos del contenido de agua del suelo (hasta 20cm de profundidad) de 0,2mm por cada punto de cobertura. La disponibilidad hídrica también favorece la respuesta a la fertilización nitrogenada.

Sorgo
La siesta de la seca:  El sorgo se cultiva en zonas que resultan demasiado secas o demasiado cálidas para una producción exitosa de maíz. Este cultivo tiene la habilidad de permanecer “dormido” (dormancia o latencia) durante períodos de sequía y, luego, reanudar su crecimiento. La dormancia ocurre porque sus hojas se enrollan y presentan una superficie de menor exposición a la transpiración. También tiene una cobertura cerosa en hojas y tallos, y presenta una baja relación de transpiración. Por otra parte, posee numerosos raíces fibrosas que extraen eficazmente el agua del suelo, con un sistema radical que duplica al de maíz (abajo). De esta manera, es muy eficiente en la conversión de agua absorbida en materia seca.

Densidad y ciclo: La densidad depende de varios factores (calidad de la semilla, ciclo, fecha de siembra, tipo de suelo y disponibilidad hídrica). En general, debe haber entre 85 y 150 mil plantas útiles al momento de la cosecha; las densidades mayores corresponden a ciclos cortos en directa. La distancia entre hileras ha sido de 70cm, aunque la tendencia va hacia hileras más estrechas, con materiales de ciclo corto.
El ataque de las mosquita: Aunque el complejo de plagas que ataca al sorgo es similar al del maíz, como el número de plantas es mucho mayor, el impacto de las pérdidas durante la implantación, finalmente, resulta menor. La plaga característica es la mosquita del sorgo. Ésta pone sus huevos en las flores (derecha) y, luego, las larvas se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo. Las pérdidas pueden ser totales. El control de la plaga comienza con una población de una mosquita adulta por panoja y se realiza, básicamente, con insecticidas piretroides. En el mercado semillero, hay híbridos con buen comportamiento frente a este insecto.

En directa: El sorgo contribuye a recuperar suelos, gracias a las características de su rastrojo. Por otra parte, debido a su rusticidad, es un cultivo que brinda gran seguridad de producción, lo cual constituye un factor de estabilidad en los planteos productivos. Además, presenta un menor costo de producción que el maíz y su cultivo ofrece mayor simplicidad operativa. En 2001, un 46% de la superficie cultivada se hizo en directa. 


La tradición textil y la alternativa
Concentrado en el Nordeste, el algodón es un cultivo que crece en una zona frágil y que tiene al picudo como principal plaga. Las variedades transgénicas resultan eficaces para contrarrestar algunas de sus adversidades. La comercialización incluye un sistema de medición de la calidad. En tanto, el coriandro es una especia utilizada como condimento o para darle sabor a bebidas, embutidos y remedios.
Algodón
El ciclo: El algodón es un arbusto que puede alcanzar una altura de 1,7 metro. Por los algodonales argentinos cuentan con plantas que, en general, no superan 1,2 metro. El ciclo biológico dura unos 160 días y generalmente comienza en octubre. La siembra tardía (diciembre- enero) puede disminuir el potencial productivo. La anticipación de la siembra, en tanto, puede traducirse en un crecimiento más lento. Y hacer que la floración coincida con el ataque de lagarta rosada (una plaga del cultivo). Durante el desarrollo, del tallo central nacen dos tipos de ramas: las vegetativas y las fructíferas, de mayor importancia en la cosecha. La flor es grande y posee una corola con cinco pétalos. Tras la fecundación, se transforma e el capullo (fruto) que pesa unos 15g. Éste posee una masa esponjosa y blanca (la fibra), que pasa entre 5 y 6g. Luego de la cosecha, que puede ser manual o mecanizada, hay que separar la fibra y la semilla de los restos vegetales (brácteas).



Variedades transgénicas:  La siembra comercial de algodón transgénicos comenzó en la Argentina en 1998. Al igual que en el maíz, resulta de la incorporación de un gen que produce una proteína insecticida. Ésta permite el control de la oruga de la hoja, del complejo de orugas del capullo, de la lagarta rosada y, en la mayoría de los casos, evita los productos químicos, cuyo uso cayó a la mitad en las últimas campañas. También se investiga el gen CryX, para controlar el gusano cogollero. En Estados Unidos, y desde 1997, se cultiva una variedad resistente al glifosato, que mejora el control de las malezas. En 2000 fueron registradas variedades con resistencia a l enfermedad azul y otro algodón que resiste aplicaciones tempranas de glifosato y que tiene las misma ventajas de Bt.


Picudos al ataque: El picudo del algodonero provoca pérdidas significativas porque el capullo afectado no puede ser cosechado. El insecto se desarrolla en el interior de los botones florales o de las cápsulas inmaduras que, al caer, producen el derrame floral. Su control incluye varios métodos, como concentración de la siembra, utilización de semilla y de cultivares recomendados, eliminación de malezas y hospedantes alternativos, distanciamiento entre surcos y monitoreo con trampas. También puede recurrirse al control químico, en ejemplares adultos. Recientemente, esta plaga ha provocado importantes daños.
En directa: El clima y el suelo de las principales regiones productoras permiten considerarlas como áreas frágiles. Por eso, hay que tender a un manejo no agresivo y sustentable. Tradicionalmente, luego del desmonte, el lote era utilizado para algodón y, luego, abandonado. La directa aparece como una buena alternativa para la protección del suelo, a través de la cobertura de rastrojo y la ausencia de remoción continua. Otra alternativa es la siembra en surcos estrechos: 0,25m de ancho en vez de 0,80 a 1m. Ventajas más corto (130 días) y retención de humedad.

Coriandro
Ciclo y genotipo: La altura del coriandro va de los 50 a los 90cm. Su ciclo incluye dos etapas: vegetativas y reproductiva. En la primera, aparecen hojas, arecidas a las del perejil, formando una roseta. En la fase reproductiva, forma hojas similares a las del hinojo, se alargan los tallos y se desarrollan las flores y los frutos. El fruto, de color amarillo marrón, tiene un olor suave, agradable, y un sabor fuerte y picante. Hay tres tipos. El marroquí, utilizado como condimento y el de mayor superficie en el país. El ruso, más pequeño y de alto contenido en aceites, utilizados en las industrias alimenticia, farmacéuticas y de cosméticos. El coriandro indio, de grao grande y ovalado, brinda un sabor particular al Curry elaborado en la India (abajo: siembra y etapa reproductiva).



Principales usos: El grano entero, partido o molido, se usa como condimento. Por ejemplo, en embutidos y como ingrediente del Curry. Las semillas intervienen en la saborización de bebidas alcohólicas: gin y ginebra. Su aceite también brinda sabor a bebidas (vermut y licores), salsas y sazonadores, y aroma a perfumes y cosméticos. Oculta el sabor de fármacos. 

Halconcito colorado.
Es una de las especies de aves rapaces más pequeñas y habita en casi todo el continente americano. Es muy común verlo a los costados de los caminos perchado en postes de alambrados o tendidos eléctricos, o halconeando en algún campo en busca de presas.
Característica
Su agudo y repetido “cli-cli-cli-cli” le ha valido muchos de sus nombres comunes.
Pico: Corto y en la cara dos marcas verticales como “patillas y bigotes”.
Tamaño: Alrededor de 25cm, los machos y 28cm, las hembras.
Alas: Alrededor de 50cm de la punta de un ala a la otra.
Peso: Aproximadamente 115gr los machos, y 130gr las hembas.
Alimentación
Su dieta incluye artrópodos, pequeños reptiles, mamíferos y aves. Contribuye al control de plagas
Coloración
Espalda rojiza, con ondas negras. Pecho color blanco crema. Cola rojiza. Dimorfismo sexual: machos y hembras son diferentes en la coloración del plumaje.
 Machos: Alas color gris azulado. Pecho punteando negro. Cola con una barra negra ancha en la punta.
Hembras: Alas rojizas. Pecho estriado pardo. Cola con numerosas barras negras.
Reproducción
Pone de 4 a 5 huevos color crema con manchas castañas y pardas.
Nido
Anida en huecos de árboles y barrancos, en nidos construidos por otras aves o en cavidades de construcciones humanas.
Distribución
En todo el continente americano, incluyendo las islas del Caribe. Se los considera comunes en gran parte de su distribución

 
Hábitat
Bosques abiertos y zonas rurales, lugares donde pueda posarse en alguna percha natural o artificial.
Conservación
El centro ´para el estudio y conservación de las aves rapaces en Argentina (CECARA, UNLPam), se encuentra realizando estudios sobre la biología reproductiva de la especie mediante el uso de cajas nido, colocadas en la Reserva Provincial Parque Luro (La Pampa, Arg.), desde el año 1998.




El sabado 13 de octubre en el diario La Arena salio información sobre el manejo en el bosque. Nos parecio importante para nuestro blog.



Buscan crear pautas de manejo silvopastoril.

La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa lleva adelante in importante proyecyo relacionado con la elaboración de pautas de manejo silvopastoril adaptadas a la zona del caldenal. Se realiza mediante fondos emanados de la Ley de Bosques.

El proyecto de manejo  experimental en el cardenal del establecimiento Bajo Verde de la Facultad de Agronomía  se realiza en coordinación con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Dirección de Recursos Naturales de la provincia de La Pampa, en el marco de las oportunidades financieras brincadas por la nueva legislación de bosques nativos del país. Estas, emanan del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos creado a partir de la sanción de la Ley Nacional 26.331 conocida como Ley Bonasso e implementada en La Pampa tras la aprobación de su nueva Ley Provincial  2624.
Esta importante partida presupuestaria esta integrada mayormente por fondos no re integrables de las retenciones  a las exportaciones del sector agropecuario. La ley 26331 se formula y adopta en respuesta a las crisis sociales y ambientales, también del avance de las fronteras agrícolas sobre los bosques argentinos, estos  fondos  actúan como una suerte de restitución a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos.
Estos criterios son totalmente transferibles a la situación de los hacheros marginalizados y de los productores ganaderos del caldenal, ya que la mayoría de las exportaciones en este medio son emprendimientos familiares tradicionales que vienen sorteando desde hace décadas, condiciones financieras precarias ante los vaivenes económicos del país. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 





Enfoque Novedoso: La modalidad de uso silvopastoril es una opciones aceptadas por las nuevas normativas y quizá sea la de mayor aplicación en nuestros caldenales y algarrobales. El termino silvopastoril abarca muchas variantes, pero  se entiende como el manejo de los pastizales naturales bajo monte integrado con practicas silvícolas, que aseguran la conservación –con aprovechamiento maderero racional eventual- en los predios bajo planes de manejo y conservación. Esta estrategia apunta a garantizar una rentabilidad sostenida junto con la permanencia de los bosques nativos en los establecimientos ganaderos del caldenal pampeano. 
 Degradación del bosque
La degradación del caldenal no es ninguna novedad para la comunidad científica y se repite, con lógicas variantes, para todos los bosque del genero Propopis (algarrobales, mezquitales) bajo manejo ganadero bovino de la argentina y de muchas otras zonas semiáridas del continente, incluyendo el suroeste de los Estados Unidos. A pesar de tratarse de un fenómeno bien diagnosticado desde el punto de vista ecológico, no existe a la fecha una base de pautas de manejo adecuada a la situación del caldenal, por las razones mencionadas mas arriba.
Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado significativamente en la elaboración de pautas de manejo silvícolas o silvopastil efectivas en ecosistemas muy comparables al caldenal, por ejemplo Chile y Estados Unidos.
El marco histórico de desisterés mencionado anteriormente también explica la carencia de apoyo financiero y de asesoramiento técnico efectivo para el manejo productivo de los ecosistemas boscosos en cada región.
Bajo Verde: En este contexto, el proyecto “Elaboración de pautas de Manejo Sustentable de Bosque de caldén en el Establecimiento Bajo Verde de la Facultad de Agronomía –UNIPam-
El bajo Verde se sitúa a unos 40 kilómetros de Santa Rosa, sobre la fanja oriental del caldenal y su historia de manejo refleja la de esta zona fronteriza de la región agrícola de la Pampa.
Posteriormente a su ocupación  por  el ejército argentino en 1879, el territorio fue objeto desmontes colonizado por inmigrantes de origen europeo, en general alemanes del Volga.
La propuesta: La propuesta en el caso del establecimiento Bajo Verde consiste en acoplar al esquema actual de pastoreo racional, prácticas silvícolas de raleos y limpiezas selectivas en unidades de manejo a delimitar según las necesidades productivas y los resultados de inventario acerca del estado actual de los distintos tipos de montes y pastizales presentes en este predio.
Las tareas realizadas durante el primer año de trabajo, fueron principalmente: estudio del manejo productivo actual e histórico del predio; tareas de cartografía, con relevamientos forestales y evaluaciones del estado de los pastizales naturales. Estas técnicas, que tienen la ventaja de su bajo impacto sobre el ecosistema y de generar empleo.
Este es el único proyecto de Manejo Experimental con Modalidad Silvopastoril realizado en la región del cardenal y su importancia radica en la formulación de los criterios básicos por contemplar en Planes de Manejo y Conservación que contribuyan verdaderamente al desarrollo económico de los productores y las poblaciones rurales pampeanas.

EQUILIBRIO, LA CLAVE PRODUCTIVA
Aumentar la producción de granos en equilibrio con el medio ambiente, esa fue la propuesta del somposio con disertantes internacionales realizado en Santa Rosa. “Tenemos que tender a un uso más moderado y a una diversidad de manejos”, se dijo.


 El simposio "Malezas y herbicidas: productividad y medio ambiente", se realizó en el salón de la Dirección Provincial de Vialidad, con la presencia de conferencistas internacionales. Estuvo organizado por el Ministerio de la Producción del Gobierno de La Pampa, el Centro Regional de La Pampa- San Luis del Inta y el Área de estrategia de Gestión Ambiental de la misma institución. Los encargados de dar la bienvenida fueron el Ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, el Subsecretario de Asuntos Agrarios, Pedro Goyeneche, el Director Regional del INTA, Ricardo Thorton y el Director de la Estación Experimental Agropecuaria, INTA Anguil, Jesús Pérez Fernández.

Dos paradigmas: Ricardo Thornton fue el primero en tomar la palabra. Luego de agradecerles a los disertantes su participación en el simposio, hico hincapié en la importancia de debatir acerca de cómo compatibilizar la productividad con el cuidado del ambiente. Recordó que desde hace muchos años cabalgamos sobre dos paradigmas bien conocidos: Uno que tiene que ver con la modernidad relacionado con la escuela de pensamiento de la Revolución Verde y que de alguna manera sigue vigente en las decisiones del día a día; y por otro lado, el paradigma del desarrollo sustentable. “En ese marco, todo lo que tenga que ver con el empleo de herbicidas y su aprovechamiento y buen uso en el sector agropecuario, innegablemente genera opiniones complementarias y opuestas”, dijo el director de INTA. Los insumos tecológicos para el manejo de las plagas y cómo cuidamos el ambiente. Explicó que el uso insumos y el empleo de plaguicidas adecuadamente utilizado, es decir,  con un criterio de respeto por el ambiente, "no tiene por qué ser descalificado perse, si no que tiene que ver con los conceptos éticos en el empleo de cualquier tecnología que tenga que ver con los sistemas productivos".
RESISTENCIA: Según Ian Zelaya la Argentina ha tenido una tasa de evolución de la resistencia un poco diferente a la de otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos los problemas de resistencia se han ido incrementado paulatinamente desde que se introdujeron los cultivos transgénicos.
¿Equilibrio sin subsidios? Para Zelaya, encontrar el equilibrio entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente es complejo. Si se toma el componente económico, algunos países tienen cierta flexibilidad como Estados Unidos donde los productores tienen subsidios del gobierno, lo que les ayuda a abaratar costos y hace el sistema sostenible a largo plazo. Los productores argentinos no tienen este subsidio.
Contaminación: Por su parte, William Koskinen se refirío durante su conferencia a las posibilidades de contaminación de los herbicidas sobre las aguas subterráneas. Explicó que cada vez se usan más herbicidas que tienen distintos riesgos de transporte a esas aguas. Por eso, es importante conocer el destino de herbicida. "Cuando se aplica sobre el suelo se dan distintos procesos: Una parte es adoptado por la planta y otra va a parar a las aguas subterráneas".

"Producir, y no importar"

Especialistas argentinos y estadounidenses analizaron distintos escenarios del ámbito del ago y los alimentos, con foco en la evolución  de la producción, la oferta y la demanda de carnes del mundo.

Así lo hicieron Peter Goldsmith, profesor de la Universidad de Illinois de los Estados Unidos; Brooke Markley, agregada agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Argentina; y Fernando Canosa, vicepresidente de la Asociación Argentina de Producción Animal, analista y asesor ganadero, en el Seminario "Argentina y Estados Unidos, protagonistas de la alimentación mundial".
Para Goldmith, "el futuro de nutrir el nueve billón de personas en el año 2050 requiere sacar más producto de menos insumos, con inversión y tecnología; el sector agropecuario argentino debería producir esas  tecnologías en vez de importarlas".

Segunda  campaña de vacunación

La Fundación Capital para la Sanidad Animal informó a través de un comunicado que comenzará este lunes la segunda campaña de vacunación intiaftosa del año, la cual finalizará el 15 de diciembre de 2012.
La nota que firma el médico veterinario Daniel Dubié, jefe técnico de la Funcap, remarcó que "en la campaña que se inicia se vacunarán incluyendo las vaquillonas preñadas", que se deja sin vacunar a vacas y toros.
Se recordó al productor que hay que tener el establecimiento vacunado para ingresar hacienda, por lo cual se aconseja acercarse a las oficinas de la fundación en Santa Rosa, o e la delegación en Anguil para coordinar el turno de vacunación.
  


























Gastón y Deisi













No hay comentarios:

Publicar un comentario